miércoles, 13 de abril de 2011

Pragmática

El tema que se desarrollará habla acerca de la pragmática del lenguaje, los elementos que conforman todo acto comunicativo y sus funciones lingüísticas; las cuales fueron clasificadas por Román Jakobson y modificadas por Norberto Chaves con un enfoque más hacia el cartel. Con estas funciones analizaremos un cartel.
Lisa: Vamos a hablar de este señor lingüista y filólogo ruso, Roman Jakobson y conocer un poco de su vida lo que realizó y aportó a la lingüística.

Roman Jakobson antes de graduarse en 1918 participó en la creación del Circuito Lingüístico de Moscú y de la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético de Leningrado, estos eran los dos centros más importantes de difusión del movimiento que sería conocido como formalismo ruso. Fue aquí cuando comenzó a hacerse cargo de los problemas del lenguaje, de la teoría del arte y sus relaciones. A principio de los años 20 se trasladó a Praga y publicó la nueva poesía rusa, en el cual ya se afirmaba esa visión que tenía por la poesía como un sistema lingüístico dominado por leyes específicas creadas por él.

Homero: ¿ese señor inventó el habla?
Lisa: No papa, recuerdas el proceso de comunicación que explicamos a principios de semestre

Homero: Si ya ahora lo recuerdo
Lisa: Lo que Jakobson hizo fue establecer ciertas funciones a cada elemento de la comunicación. Estas funciones ya habían sido preestablecidas por Bühler, un formalista ruso. Bühler solo había propuesto 3 funciones: la emotiva, la conativa y la referencial. A diferencia de Jakobson que menciona 6 funciones:

Función referencial:
Es la relación que existe entre el mensaje y el referente. Y se va a enfocar en el objeto referente, de lo que se va a hablar.

Función emotiva:
Es la relación entre el emisor y el mensaje. Esta función implica emitir una idea. Toda palabra cargada de connotación realza esta función.

Función conativa o apelativa:
Es la relación entre el mensaje y el receptor. Es la persuación provocada por el mensaje, la connotación aportada por el emisor no muchas veces coincide con lo que se produce en el receptor.


Función poética:
Es la relación del mensaje consigo mismo. Se le da un orden estético de lo que se esta hablando, cada quien lo aprecia de formas distintas.

Función Metalingüística:
Es la función entre el mensaje y el código. En esta debe de existir una convencionalidad dentro del público al que se esta dirigiendo, para que todos entiendan los signos que se manejan y el objetivo inicial del emisor se cumpla.

Función Fática:
Es la relación entre canal y emisor. Inicia, mantiene o termina una comunicación; va a permitir que el canal permanezca abierto.

Homero: osea que todo eso debe de tomar en cuenta un diseñador.

Lisa: Para un diseñador es importante que su mensaje sea entendido, por eso se reformuló la teoría de Jakobson por Norberto Chaves. El argentino Norbeto Chaves, Asesor en Identidad Corporativa, ensayista y docente en cursos de posgrado y eventos de arquitectura, diseño y comunicación; nos da la siguiente propuesta en su “teoría del cartel”, que vienen siendo las mismas señaladas por Jakobson, pero con términos distintos.




Algo para comunicar:

·         ¿Es imposible comunicar lo que uno desea?

No es imposible, para poder comunicar lo que se desea simplemente tienes que tener muy claro al destinatario al que te vas a dirigir, a partir de esto puedes segmentar el sector para hacerlo más específico y no tener datos muy generalizados. Como enunciadores tenemos la responsabilidad de informarnos sobre nuestro sector y utilizar esa información de manera correcta. Con estos dos elementos (destinatario y enunciador) podemos realizar el discurso que será enviado y la manera en que será enviado, cuidando la convencionalidad en todo el mensaje.

·         ¿Nuestras intenciones son intrínsecamente inexplicables?

No, cada mensaje que como diseñadores enviamos, debe de ser explicable porque es la función que se intenta buscar, es una de las cosas que más nos importan, que el mensaje sea entendible para nuestro público. Por lo mismo hacemos uso de códigos, ya que todo diseño tiene una parte denotativa y otra connotativa. Puede que en la parte connotativa se descontrole un poco el significado del mensaje pero esto va a depender del marco de referencia de cada persona.

·         ¿No se puede pensar en términos de estrategias comunicativas?

Si se puede, de hecho este tipo de estrategias son las que muchas veces sirven de apoyo para lograr persuadir a alguien. Aparte de que es necesario el uso de imágenes y textos, como menciona en la lectura de Sexe, ya sea de anclaje y determinar un solo sentido o de relevo donde se incluya imagen y texto.


Analisis del cartel:

DIRECCIÓN: Sam Mendes.
PAÍS: USA.
AÑO: 2000.
DURACIÓN: 122 min.
INTERPRETACIÓN: Kevin Spacey (Lester Burnham), Annette Bening (Carolyn Burnham), Thora Birch (Jane Burnham), Wes Bentley (Ricky Fitts), Chris Cooper (Coronel Fitts), Mena Suvari (Angela Hayes).
GUIÓN: Alan Ball.
FOTOGRAFÍA: Conrad L. Hall.
MONTAJE: Tariq Anwar y Christopher Greenbury.
MÚSICA: Thomas Newman
 DISEÑO DE PRODUCCIÓN: Naomi Shohan.

SINOPSIS:
Drama costumbrista de la sociedad americana que nos lleva de la mano de Lester Burnham (Kevin Spacey) por las penas y vanas glorias de una familia media de los Estados Unidos. El trabajo, el amor, el sexo, la infidelidad, la paternidad, las drogas, la homosexualidad, la rutina... Lester, profundamente abandonado a una vida indeseada, se desinhibirá en un arranque de rebeldía que lo devuelve a la pasión por vivir cada día. Sin embargo es el año en que sin saberlo le toca morir.

Función referencial - Información: el texto en complemento con el abdomen de la mujer sosteniendo una rosa roja, nos remite directamente a la sensualidad de una mujer, en este caso americana y en letras pequeñas dice una leyenda “look closer”. Lo que considero que el autor de este cartel quiso decir fue que a veces nos damos la idea de algo perfecto, de lo bello pero si te adentras un poco más verás que no todo es tan perfecto.

Función emotiva: Esta imagen nos connota belleza desde un principio, el abdomen y la mano es el de una mujer joven. Y qué decir de la rosa roja que connota amor, pero sobretodo pasión. La tipografía que maneja es muy sencilla, la Futura, pero le da realce al utilizar futura light para la paabra AMERICAN, y un futura en bold para la palabra BEAUTY, ya que es en lo que se quiere enfatizar, en la belleza, que muchas veces no es más que un estereotipo.

Identificación: El uso de esta misma tipografía (FUTURA), en altas, con el peso light-bold, va a darle cierto toque de identificación al volverlo a ver en algún otro afiche. El nombre de los actores en la parte de arriba y el acomodo tan limpio que le dieron a los créditos, debajo de lado derecho, en un color blanco con cierto grado de opacidad.

Función estética - poética:
La imagen está totalmente embellecida, es un cuerpo joven, sin arrugas o imperfecciones, siento que la imagen fue muy bien cuidada o al parecer bien manejada con algún programa de edición. La luminosidad que recae en el abdomen hace que le de cierta perspectiva de silueta y separa planos: abdomen, encima la rosa, y encima de esta la mano. Todos estos pequeños detalles están marcados por la sociedad como una mujer bella de buen cuerpo.

Función metalingüística: Considero que el cartel cumple muy bien su objetivo con esta función se relaciona lo que se dice con lo que se ve, belleza americana y estamos viendo a una mujer, la cual por convencionalidad dentro de las sociedades es considerada como bella.

Función conativa: El mensaje que lleva creo que si te connota a algo más, el hecho de que diga “look closer”, te da cierta curiosidad por saber más e incita o persuade a ver la película a no solo quedarte con la imagen bonita que te presentan si no lo que hay detrás de eso que parece ser perfecto.



Conclusión:
Nosotros como diseñadores no hacemos las cosas sin ningún sentido, todo lo que hacemos tiene un porqué, la posición, la iluminación en las imágenes, la tipografía, los textos. Todo lo hacemos con el propósito de persuadir a alguien y convencerlos de manera muchas veces consciente, otras inconsciente, de que hagan algo.

Referencias:
Sexe, Nestor. Diseño.com, Paidos. Buenos Aires, Argentina. 2001, pp 93-104.
Biografo.Info. (s/r). Roman Jakobson. Recuperado el 11 de abril del 2011, de www.biografo.info/biografias
Revista Digital Universitaria. (2009) Funciones del Lenguaje. Recuperado el 11 de abril del 2011, de revistaunam.mx.
Norbeto Chaves (s/r). Norberto Chaves. Recuperado el 11 de abril del 2011, de www.norbetochaves.com
Cinengaños (2002). American Beauty. Recuperado el 11 de abril del 2011 de http://legacy.cinenganos.com


1 comentario:

  1. Wow. Ahora si me quedo mucho mas claro ,lo relacionado con el modelo de Jakobson. Gracias

    ResponderEliminar